Todo lo que debes saber sobre los Quesos Veganos
Lista de contenidos
- ¿Qué es el queso vegano?
- ¿Dónde comprar queso vegano?
- ¿Cómo hacer quesos veganos en casa? Nuestras recetas
¿Qué es el queso vegano?
Como los demás alimentos considerados veganos, el queso vegano está compuesto por ingredientes que no proceden de origen animal, en este caso se prescinde de un ingrediente principal como es la leche de los animales.
Sí, es posible hacer un queso sin leche ya que lleva compuestos vegetales y otros elementos que fomentan la formación de la pasta y fermentación del alimento como si fuera un queso auténtico. Vamos a ver qué llevan exactamente, si puede ser el perfecto sustituto del queso tradicional y si cumple con una dieta equilibrada.
¿Qué lleva un queso vegano?
Como has podido ver el queso vegano y el tradicional se desvinculan completamente. Puede que la intención sea la misma, pero como todos los alimentos que están presentes en la industria alimentaria, puede haber alternativas que conllevan procesos más industrializados y otros más naturales.
Acudimos al supermercado y cada vez son más las marcas presentes en las estanterías que poseen cualidades veganas. Pero hay una cosa que debemos recalcar, y es la importancia de observar bien la etiqueta. Que no te engañen, no significa que por poner “vegano” en la etiqueta significa que vaya a ser más sano.
Como veremos después, hay determinados tipos de queso vegano que contienen ingredientes que son ricos en grasa vegetal pero que sin embargo pueden ser grasas saturadas que aportan una cantidad de nutrientes inferior a un queso vegano elaborado con otro tipo de ingredientes.
Dependiendo del fabricante, un queso necesita una materia prima base sobre la que hacer la pasta. Pueden ser aceites como el de coco, anacardo triturado, avena, soja, etc. Necesita también los ingredientes necesarios para que el queso pueda fermentar (claramente, no puede proceder de origen animal). Y por último los aromas necesarios para hacer que los quesos sean más apetecibles y sabrosos.
Tipos de queso vegano
Podemos distinguir los quesos veganos en tres grandes grupos:
- Los quesos que llevan como ingrediente principal el tofu. El queso de tofu es soja fermentada y da el aspecto de queso fresco con alto valor de proteínas.
- Los quesos más industrializados y los que menos recomendamos que son los que utilizan aceites de coco con alta densidad de grasa y almidón el cual si que es cierto que es el que más se acerca a la textura natural del queso tradicional, pero por otro lado es más grado para lograr una mejor conservación del queso y un menor coste de fabricación.
- Los quesos elaborados con frutos secos como pueden ser los anacardos, almendras y otros tipos de frutos secos cuya composición sea idónea para formar una pasta homogénea. Estos son los quesos que presentan un cuadro nutricional más favorable pero son los que menos se parecen al queso tradicional. Es necesario que posean más aromas y fermentos para hacerlos más similares a los tradicionales.
Si quieres saber más sobre el proceso de creación de un queso vegano por una fábrica, te aconsejamos ver el siguiente video donde te explica un ejemplo de queso vegano hecho con anacardos y su método de elaboración y sutileza para asemejarlo lo mejor posible al sabor del queso tradicional.
¿El queso vegano es sano o no?
El queso vegano es sano, solo debemos leer bien los ingredientes que posee y quedarnos con el que esté compuesto mayoritariamente con elementos naturales y no tan industrializados.
Como dijimos anteriormente, los quesos dependiendo de los ingredientes que lleven serán parte de una dieta equilibrada o supondrán una ingesta de grasas más habitual a lo normal. No olvidemos que el queso vegano es una alternativa al tradicional y que además se ha puesto de moda en los últimos años.
Podemos decir que por desgracia hay más variedad de queso vegano con bajas propiedades nutricionales en los supermercados. Por ello recomendamos comprar queso vegano de tiendas especializadas y con una elaboración más artesanal y no tan industrial. Estamos de acuerdo que ésta alternativa es más cara, pero también más sana.
Si os fijáis en las etiquetas de algunas marcas de queso vegano del supermercado, os vais a encontrar con cantidades de grasa por cada 100 gramos superiores a 20g. Es algo abusivo para un alimento que está compuesto principalmente de ingredientes vegetales. Este es el problema que suelen presentar los alimentos que están ultra-procesados.
Además también se observa que para ciertas marcas existe una ausencia de nutrientes básicos y proteínas que en el queso tradicional sí que tenemos. También tenemos que citar otro nutriente principal como es el calcio que tendrá que añadirse mediante químicos al queso vegano.
Colorantes, saborizantes, aromas… todo necesario para que el alimento presente la textura, aroma y sabor lo más parecidos al queso tradicional. Ahora que se ha visto la mayor parte de la composición que suelen tener los quesos veganos, toca ver la otra cara de la moneda.
Si realmente quieres comer queso vegano, debes cambiar tu idea del sabor que vas a recibir de un queso. Es de esa forma mediante la cual disfrutarás de un manjar hecho con ingredientes saludables y naturales aunque no sepa exactamente como el queso tradicional.
No te preocupes porque parece ser que hacer un queso vegano saludable es difícil, pero nada más lejos. Lo puedes hacer en casa si reúnes los ingredientes necesarios, tiempo para la elaboración y fermentación y mucha paciencia en el proceso.
Queso Vegano vs Queso Tradicional
Si no eres vegano pero quieres probar este tipo de quesos porque te llaman la atención, quieres probar cosas nuevas, te quieres cuidar y quieres escoger el queso idóneo… aquí te mostramos una comparación entre el queso vegano de anacardos (uno de los más sanos) y un queso tradicional con leche de oveja.
Queso Vegano | Queso Tradicional |
Pueden llevar fermentos sin problema | Suele llevar fermentos lácticos |
Posee menos nutrientes | Posee más nutrientes |
Puede haber ausencia de calcio | La leche animal posee calcio |
No posee lactosa | Si posee lactosa |
No suele poseer Vitamina D o B12 | Suele tener Vitamina D o B12 |
Mayor contenido en fibra | Menor contenido en fibra |
Más difícil de fundir | Más fácil de fundir |
Precio ligeramente superior | Precio ligeramente inferior |
Sin problemas para el embarazo | Problemas según la leche |
Grasas vegetales | Grasas saturadas |
¿Dónde comprar queso vegano?
El queso lo podemos comprar en supermercados reconocidos como es Lidl o Mercadona. Actualmente, Lidl es que el que tiene mayor catálogo de productos veganos. Está apostando fuerte por esta modalidad de alimentos y quiere hacer llegar alimentos de todo tipo. Ya podemos encontrar en el Lidl hamburguesas, albóndigas, helados, etc.
Las marcas más comunes que podemos encontrar son Violife, Veganfeel, Sheese, VeggieQues, Vegandairy, Divina Teresa o Wilmesburguer. Recuerda que algunas de estas marcas reconocidas utilizan porcentajes altos de almidón o aceite de coco.
Siempre vamos a recomendar el negocio local y las fábricas que utilizan ingredientes más naturales y menos industrializados. Algunas marcas que conocemos son VeggieKarma, Veggut, Inperfecto y Väcka.
Por desgracia todavía son pocos los productores españoles que se hayan lanzado a la aventura de producir queso vegano y que esa sea su única línea de negocio. Muchas veces merece más la pena hacerlo en casa para ahorrar dinero y ver cómo lo puedes hacer tú y fiarte de sus ingredientes.
¿Cómo hacer quesos veganos en casa? Nuestras recetas de queso vegano
Aquí te mostramos 2 recetas de queso vegano sano que aconsejamos seguir por su elaboración y por sus ingredientes saludables:
Queso vegano de anacardos
- 300 gramos de anacardos
- Media taza de agua
- 4 cucharadas de levadura vegetal
- 2 cucharadas de zumo de limón
- 1 cucharada de ajo en polvo
- 1 cucharada de cebolla en polvo
- Una pizca de sal
- Media taza de pistachos
Uno de los pasos más fundamentales es dejar bien triturados los anacardos ya que así podemos formar bien la pasta. Para ello se dejan los anacardos en agua caliente sumergidos completamente en agua unos 20 minutos y lo trituramos con la trituradora o batidora.
Bate la pasta hasta que quede homogénea y sólida. Junta todos los demás ingredientes, excepto los pistachos. En un lugar cálido, recubre la pasta entre paños para tratar de eliminar toda el agua de los anacardos. Puedes coger un paño o una gasa para recubrir la pasta y lo pones dentro de un colador para que el agua caiga. Mantenlo ahí unas 16 horas.
Necesitarás que una vez haya pasado ese tiempo, le des una vuelta al queso ya que se suele pegar al paño cuando ha pasado bastante tiempo. Dale una vuelta y cambia los paños. Después de eso guarda el queso en el frigorífico un día entero.
Para añadir más sabor, es ahora cuando tenemos que espolvorear los pistachos que también podemos triturar. A esas alturas el queso estará ligeramente duro y los pistachos se adhieren a la corteza del queso de forma natural. Si has echado también algún tipo de fermento, puedes dejarlo unos 15 días o más en la nevera o un sitio fresco para que pueda coger un moho blanco en la corteza. Eso significa que fermenta apropiadamente y para comerlo solo hace falta limpiarlo.
Queso vegano de almendras
- 1 taza de almendras peladas enteras
- 3 cucharadas de zumo de limón
- 2 cucharas de aceite de oliva
- 1 diente de ajo triturado
- 1 cucharada de sal
- Media taza de agua
- 1 cucharada de especial como romero o tomillo
Al igual que la receta anterior, consiste en hacer una pasta homogénea con las almendras trituradas. Se dejan en remojo las almendras un día entero y después se trituran con una potente licuadora o trituradora y después se mezclan los demás ingredientes.
Coloca la pasta en unos paños y dentro de un colador para que suelte el agua y la pasta empiece a secar. Aprieta y comprime para sacar el líquido, si lo haces dentro de un molde quesero (o con forma parecida) mejor. Ahora precalienta el horno a 90º. Antes de nada, tienes que forrar la bandeja del horno para que el alimento no se pegue.
Hornea durante 40 o 50 minutos viendo el estado del queso mientras tanto buscando un aspecto firme y seco. Tras ese periodo de tiempo aproximado, sácalo y déjalo enfriar. Después podrás darle un toque más atractivo y sabroso añadiendo el aceite de oliva a la superficie del queso recubriéndolo completamente de aceite para que el queso pueda “brillar”.
Puedes poner el toque especial final espolvoreando el tomillo o romero sobre la superficie del queso y podemos culminar nuestro plato con el sabor especial de las especias en el queso.
Recuerda conservar tus quesos de la mejor manera posible para que no cojan una humedad excesiva y se genere un moho indeseable. Al ser un queso que no es creado con leche animal, es perfectamente seguro de consumir por las embarazadas. Esperamos que te guste.